Un estudio del proyecto europeo HEAL perfila las principales necesidades de mujeres supervivientes de trata con fines de explotación sexual
Un estudio del proyecto europeo HEAL perfila las principales necesidades de mujeres supervivientes de trata con fines de explotación sexual
El proyecto HEAL ha elaborado un informe para recoger las necesidades percibidas por parte de mujeres extracomunitarias víctimas de trata con finalidad de explotación sexual, así como de profesionales y empresas ante el reto de conseguir la inserción laboral. Además, el estudio ofrece información sobre los derechos y los servicios disponibles en los diversos países que participan en la investigación: Italia, Grecia, Rumanía y el Estado español.
A partir de las investigaciones hechas en el marco de esta iniciativa europea, en la que Surt participa, se ha detectado la falta de datos sobre este fenómeno que afecta fundamentalmente a mujeres y niñas. “Si bien algunos países tienen un registro de datos oficial, es difícil acceder a él y, a menudo, los datos registrados no ofrecen una visión realista de la magnitud y especificidad de este delito contra los derechos humanos”, explica Laura Parera, técnica de investigación de Surt a cargo del proyecto HEAL.
Las barreras idiomáticas, la falta de familiaridad con los servicios disponibles que podrían acompañarlas en la inserción laboral y la falta de recursos materiales y económicos para cubrir necesidades básicas, son las principales dificultades detectadas. “El alto nivel de paro y la precariedad de las ofertas de trabajo que las mujeres reciben, a menudo perpetúa su dependencia de los servicios sociales”, señala el informe.
Las mujeres entrevistadas en todos los países participantes apuntan a la falta de apoyo financiero y material y a la falta de trabajos estables y bien remunerados como las dos principales dificultades en sus procesos de recuperación y autonomía. En concreto, en Grecia e Italia, las mujeres entrevistadas expresaron la demanda de poder recibir más acompañamiento y apoyo en la búsqueda de trabajo y en el acceso a servicios específicos que puedan apoyarlos. También apuntan la importancia de recibir formaciones o cursos capacitadores, que faciliten el acceso e inserción al mercado de trabajo.
En Grecia y España, también se destaca la importancia de poder aprender el idioma, como eje clave para facilitar el acceso al trabajo, así como a los servicios públicos existentes. En España, en concreto, acceder a la vivienda fue una demanda muy frecuente entre las mujeres entrevistadas, así como contar con apoyo en la crianza.
Por otro lado, las profesionales entrevistadas remarcan la importancia de ofrecer un apoyo a largo plazo, con un enfoque holístico y multidisciplinario, “clave para poder cubrir las demandas de las mujeres, más allá de la urgencia, y poder garantizar el acceso a derechos”, explica Parera. También ofrecer un apoyo jurídico gratuito aparece como imprescindible en el acompañamiento. “Otro aspecto destacado es la importancia, por parte de las profesionales, de estar formadas y de tener un equipo con profesionales expertas en las consecuencias del trauma en los procesos de recuperación y autonomía, además de respetar los tiempos y las decisiones de las mujeres y acompañar siempre con un enfoque de empoderamiento”, detalla Parera, sobre los resultados.
Las empresas involucradas en el proyecto han aportado una visión sobre cuáles son los sectores profesionales con mayores demandas de trabajo y cuáles son las competencias más demandadas. Si bien existen diferencias entre los países participantes, ofrecer apoyo a las mujeres en sus procesos de inserción laboral, así como formación y capacitación para mejorar su empleabilidad , fueron dos de los aspectos más mencionados por las empresas.
“Hay que tener en cuenta que la Covid-19 ha generado un gran impacto en el mercado de trabajo, empeorando mucho las condiciones laborales detectadas, las cuales ya eran precarias, motivo por el cual se está manteniendo el contacto con las empresas para poder detectar nuevas oportunidades o alternativas de sectores con menos impacto por la crisis, que nos permitan entender cuáles son las nuevas competencias más demandadas y cómo pueden las mujeres mejorar su perfil profesional”, explica Parera.
Un camino hacia la autonomía
El proyecto europeo HEAL se propone facilitar la recuperación de mujeres víctimas de trata con finalidad de explotación sexual, a través del desarrollo de competencias vinculadas al mercado laboral, el apoyo psicológico y el trabajo en red entre los diferentes actores claves implicados: víctimas de trata, empresas y servicios de acompañamiento a las mujeres.
A partir de la información y resultados obtenidos en las primeras fases del proyecto, HEAL se propone elaborar un nuevo Programa para la Recuperación y la Integración de mujeres extracomunitarias víctimas de TEH con finalidad de explotación sexual, con el objetivo de promover su recuperación psicológica, así como mejorar sus competencias por el mercado laboral.
Entre las actividades del HEAL, destacan el apoyo psicológico y la identificación, desarrollo y transferencia de competencias para el mercado de trabajo, así como la creación de una red de coordinación entre empresas y profesionales sociales orientada a mejorar las estrategias de atención y apoyo y facilitar la entrada de las mujeres extracomunitarias víctimas de trata al mercado de trabajo formal.
También en el marco del proyecto se ha celebrado un encuentro europeo dirigido a mejorar el trabajo en red y para intercambiar experiencias y debatir sobre las oportunidades y los retos existentes en materia de inserción laboral, provisión de servicios y atención social a mujeres víctimas de trata con finalidad de explotación sexual.
Para recoger y difundir los principales resultados de esta jornada, se publicará una Compilación de Buenas Prácticas y Recomendaciones, que estará disponible a la página web del proyecto HEAL, que se implementará durante el 2020-2021, a través de las entidades CESIE, Libera, KMOP, PATRIR y Surt.
Més informació: www.healproject.eu FB: @HEALprojectEU