La campaña Plan de Choque Social llama a salir a las calles para exigir que la crisis la paguen la banca y el Ibex35
La campaña Plan de Choque Social llama a salir a las calles para exigir que la crisis la paguen la banca y el Ibex35
Las organizaciones de la campaña Plan de Choque Social, de que Surt forma parte, convocan una movilización con una demanda unánime para todos los gobiernos: que la crisis la paguen la banca y el Ibex35.
Repartir los trabajos y derogar las reformas laborales del PP y del PSOE, establecer una renta básica incondicional, recuperar los servicios públicos privatizados y establecer una gestión pública de los bienes comunes en manos de las grandes empresas, garantizar la vivienda digna, prohibir desahucios y suspender el pago de alquileres, hipotecas y suministros para evitar el endeudamiento de las personas; regularizar a las personas migradas , que el rescate bancario sea devuelto e implementar una reforma fiscal que permita rescatar a las personas, son las medidas que exigen 180 organizaciones sociales, feministas y antirracistas de Cataluña. “No presentamos un programa de máximos, sino unas propuestas de mínimos para garantizar una salida justa y digna para las clases populares”, consideran desde la campaña.
En los últimos meses, las demandas del Plan de Choque Social se han hecho visibles en las redes sociales y por primera vez llaman a hacerlas oír en las calles, el sábado 20 de junio a las 19h, ante la Bolsa de Barcelona.
Plan de Choque Social es una campaña que se encuentra en todo el Estado y que nace para exigir medidas de choque a los gobiernos para hacer frente a las consecuencias de la crisis derivada de la Covid. “Se acabará el Estado de alarma, durante el que se ha hablado mucho de las medidas que se tomaban, pero las situaciones de precariedad y vulnerabilidad que se han generado durante la pandemia no se acaban, se quedan. Ahora todavía es más necesario un plan de choque social”, se defiende desde este espacio.
“Las medidas para hacer frente al impacto económico y social de la Covid-19 se quedan muy cortas para proteger a la mayoría de la sociedad y, especialmente, a la clase trabajadora. Y dejar en manos de la buena voluntad del IBEX 35, de los especuladores y otros poderes económicos la protección de la sociedad y del medio ambiente, no es una opción”, plantean las entidades firmantes.