Presentación y Metodología | Fundación Surt | Descarga de documentos | Créditos | Contacto | Mapa web 

Módulo 1
Equidad de género

Módulo 2
Interculturalidad

Módulo 3
Ciudadanía

Otras dinámicas

Consultar
Castellano Català
Módulo 1: Equidad de género
A A A

Diferencias sexuales, desigualdades sociales

Gafas de género y de interculturalidad

Durante muchos y muchos siglos este sistema de dominación/sumisión del hombre sobre la mujer, estuvo, y todavía sigue, instaurado en la cultura, en las dinámicas sociales y relacionales de los hombres y mujeres.

Así, para mejor entender las dinámicas sociales y relacionales de los hombres y mujeres actuales, y hacer más cercana la realidad de la equidad de género entre unos y otras, es fundamental observar la realidad con unas “gafas de género”, o sea, observar y comprender el mundo desde una perspectiva de género, para que podamos entender como las diferencias biológicas se construyen en desigualdades sociales y la forma como eso afecta la vida de las personas.

La perspectiva de género supone entender y considerar que el género ha atravesado todas las realidades sociales a través de la historia, la política, la legislación, la educación, etc., y ha incidido en la construcción de identidades femeninas y masculinas, lo que ha llevado a que hombres y mujeres tengan diferentes y desiguales condiciones y oportunidades en las varias áreas de la vida.

A pesar de ser frecuentemente referida como tal, la perspectiva de género no se restringe únicamente a las desigualdades que afectan a las mujeres. Es innegable que discriminaciones e inequidades de género han afectado, y siguen afectando, más a las mujeres en todos los ámbitos (productivo, reproductivo, educativo, político, etc.). Sin embargo, toda vez que la categoría de género es relacional y social, la perspectiva de género permite entender que las inequidades y discriminaciones de género también afectan a los hombres.

La historia de la construcción de identidades de género menos rígidas y más justas, viene siendo escrita desde hace muchos miles de años, y todos los días se le añade alguna nueva conquista o retroceso, pues siempre está transformándose.

“Los seres humanos no son sólo biología o sólo cultura, sino que individual y colectivamente se moldean en la interacción entre biología y cultura y muchas de las significaciones con sus asignaciones e implicaciones, son aprendidas y, por tanto transformables.”(2)

Tener presente la perspectiva de género en la mirada que hacemos todos los días de la vida exige un compromiso individual y colectivo y tiene un objetivo, la modificación de las desigualdades sociales entre mujeres y hombres y alcanzar un sistema de género equitativo, justo y placentero para unos y otras.

Es nuestro propósito tener siempre presente una perspectiva de interculturalidad, o sea unas “gafas interculturales” que nos permitan observar y comprender las diferencias culturales en las relaciones de género, y no situarnos desde la perspectiva occidental como el único lugar referente y de verdad. Sin embargo, es también notorio a lo largo de este texto, que las referencias y ejemplos utilizados provienen mayoritariamente del mundo occidental, pues es aquel que nos está más próximo. Asumimos nuestro sesgo actual con un propósito de cambio. Las gafas que ponemos para observar las realidades que nos rodean, pasan por diversos procesos de ajuste “óptico” y la etapa de descentralización de nuestra cultura para poder observar y comprender las otras culturas que nos rodean, es una etapa que requiere su tiempo y una constante perseverancia y firme convicción de que la convivencia positiva con diversidad humana no solo es posible, como es deseable.

A continuación hablaremos de como las desigualdades de género se han atravesado en la vida de las mujeres y los hombres. Analizaremos tres de los ámbitos de la vida desde una perspectiva de género, cruzando la categoría de género con la división sexual del trabajo productivo y reproductivo, con la ciudadanía y con la educación.

2.Género y cambio en la cultura organizacional. Proquidad/GTZ. Colombia 2000, pp 15.